top of page

Realidades Abstractas 

CUARTA CURADURÍA: CLÁSICOS, EXPERIMENTALES Y RADICALES

Tomado de Banrepcultural

Realidades Abstractas:

Las propuestas de artistas que trabajaron la abstracción en Colombia en las décadas de los cincuenta y sesenta parecen emerger de un vivo interés en el entorno: a la par que repudiaron el caos y la violencia, señalaron el paisaje, la arquitectura, la cultura popular y el mundo prehispánico o colonial. En términos generales, la abstracción se desinteresó de una perspectiva purista o autorreferencial ―que fue fundamental en algunas manifestaciones de la abstracción internacional― y se manifestó en términos aparentemente contradictorios, ya que en buena parte de las propuestas conviven, sin excluirse, la adopción de lenguajes de la abstracción y referencias al contexto.

En contraste, en los casos de Venezuela y Argentina ―con importantes representaciones en la colección a través de movimientos como el cinetismo y el op art, y de artistas como Julio Le Parc, Gyula Kosice, Rogelio Polesello y Jesús Rafael Soto, entre otros― es posible observar el interés de ciertas vertientes del arte abstracto por la invención y por el juego con los fenómenos físicos de la percepción, al tiempo que se abandona de manera radical el universo de la representación, a partir de una actitud netamente sintética.

La diversidad de posibilidades de la abstracción constituyó un horizonte amplio de experimentación en lugar de una forma unívoca de entender el arte. (Jaramillo y Suárez, 2013)

Reliquia brazo de santo - 1963

Reliquia brazo de santo - 1963

Eduardo Ramírez Villamizar Pamplona 1923 – Bogotá 2004 Relieve en madera Registro AP3427 Ingreso a la Colección: 19 de febrero 2001

Verdolaga - 1975

Verdolaga - 1975

Manolo Vellojín Barranquilla (Atlántico) 1943 – Bogotá 2013 Acrílico sobre tela Registro AP1771 Ingreso a la Colección: 29 de noviembre de 1990

Rain Garden Zag II - 1977

Rain Garden Zag II - 1977

Louise Nevelson Kiev (Ucrania) 1899 – Nueva York (Estados Unidos) 1988 Ensamblaje en madera Registro AP5280 Ingreso a la Colección: Diciembre de 2012

Vorágine - 1974

Vorágine - 1974

Víctor Valera Zulia (Venezuela) 1927 Escultura cinética en aluminio anonizado Registro AP0493 Ingreso a la Colección: 17 de septiembre de 1974

Phisicrome 2068 - 1983

Phisicrome 2068 - 1983

Carlos Cruz Diez Caracas (Venezuela) 1923 Aluminio y PVC Registro AP3187 Ingreso a la Colección: 25 de octubre de 2000

Ringlete - 1988

Ringlete - 1988

Rafael Echeverry Bogotá (Cundinamarca) 1928 Acrílico sobre tela Registro AP0295 Ingreso a la Colección: 20 de agosto de 1969

Edificio - 1967

Edificio - 1967

Edgar Negret Popayán (Cauca) 1920 – Bogotá 2012 Metal pintado Registro AP1705 Ingreso a la Colección: 21 de diciembre de 2012

Beato de Armero - 1986

Beato de Armero - 1986

Manolo Vellojín Barranquilla (Atlántico) 1943 – Bogotá 2013 Acrílico sobre tela Registro AP1772 Ingreso a la Colección: 30 de diciembre de 1996

Beato sin nombre - 1984

Beato sin nombre - 1984

Manolo Vellojín Barranquilla (Atlántico) 1943 – Bogotá 2013 Acrílico sobre tela Registro AP1771 Ingreso a la Colección: 29 de noviembre de 1990

Acrílico No. 4 - 1986

Acrílico No. 4 - 1986

Fanny Sanín Bogotá (Cundinamarca) 1935 Acrílico sobre tela Registro AP1478 Ingreso a la Colección: 10 de agosto de 1989

Hexágono No. 4 - 1974/1975

Hexágono No. 4 - 1974/1975

Rogelio Polesello Buenos Aires (Argentina) 1939 - 2014 Acrílico sobre tela Registro AP0578 Ingreso a la Colección: 5 de noviembre de 1975

Espacio Infinito - 1970

Espacio Infinito - 1970

Yutaka Toyota Yamagata (Japón) 1931 Madera y lámina de metal Registro AP2007 Ingreso a la Colección: 15 de diciembre de 1987

Estructura acrílica cinética - s.f.

Estructura acrílica cinética - s.f.

Jesús Rafael Soto Ciudad Bolívar 1923 – París 2005 Escultura cinética en acrílico, metal e hilo Registro AP0906 Ingreso a la Colección: Septiembre de 1978

Composición R-27 - 1970

Composición R-27 - 1970

Julio Le Parc Mendoza (Argentina) 1928 Metal lacado Registro AP0419 Ingreso a la Colección: 1 de enero de 1973

Acrílico número 8 - 1969

Acrílico número 8 - 1969

Manuel Hernández Gómez Bogotá (Cundinamarca) 1928 Acrílico sobre tela Registro AP0295 Ingreso a la Colección: 20 de agosto de 1969

Sin título - 1973

Sin título - 1973

Carlos Rojas González Facatativá (Cundinamarca) 1933 – Bogotá 1997 Acrílico y lápiz sobre tela Registro AP0491 Ingreso a la Colección: 29 de agosto de 1974

Partición 4 - 1971

Partición 4 - 1971

Ary Brizzi Avellaneda (Argentina) 1930 Acrílico sobre tela Registro AP0356 Ingreso a la Colección: 1 de agosto de 1972

Formas comparadas - 1973

Formas comparadas - 1973

Enrique Torroja Buenos Aires (Argentina) 1943 - 2001 Escultural de metal y acrílico Registro AP0471 Ingreso a la Colección: 1 de enero de 1974

Relief – 3-3846 - 1970

Relief – 3-3846 - 1970

Julio Le Parc Mendoza (Argentina) 1928 Metal lacado Registro AP0420 Ingreso a la Colección: 1 de enero de 1973

¿En qué condiciones se encuentra la colección?

La sala cuenta con un guarda de seguridad, dos cámaras de seguridad y un datalogger, con cifras de 19° y 56 de humedad. La iluminación es con luces halógenas, y un recubrimiento en el techo que impide la filtración de luz solar en los lugares donde se encuentran expuestas las piezas. Sin embargo, hay manifestación de zonas de humedad, goteras y un deterioro por falta de limpieza en el techo. El extintor más cercano se encuentra fuera de la sala y es compartido con otro espacio de exhibición con mayor número de piezas.

Plan de Conservación Preventiva

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el caso de esta sala en particular, como acción de corto plazo, se recomienta evaluar el estado del techo, y la limpieza del mismo, es probable que sea necesario cambiarlo por lo cual se sugiere comunicarse con el Área de Infraestructura y sugerirle priorizar la adecuación y mantenimiento  de esta edificación, pues ya se han presentado filtraciones y es muy probable que con la oleada de lluvias de este periodo se pueda ampliar la filtración ya existente, esto también involucra revisar el estado de las paredes por presencia de humedad; aquí se sugiere también colocar deshumificadores en la sala.

Finalmente, a largo plazo se debería proyectar cambiar la iluminación, aunque no hay una afectación directa a las piezas, las paredes si se ven manchadas y con indicios de deterioro debido los bombillos.

En general la sala está en buenas condiciones, se acentuan las recomendaciones inmediatas de que los visitantes no fotografías las obras con flash, conserven una distancia no inferior a un metro, y se les recomiende no manipular las piezas escultóricas, así sea disposición del artista realizarlo.

ANÁLISIS DE RIESGOS

bottom of page