top of page

JAVIER OSWALDO LOPEZ CALIXTO.

Artes visuales - CEAD Duitama

Parroquia: “Inmaculada Concepción”

Conservación y preservación de patrimonio artístico - UNAD  - mayo de 2018   - Directora: Uliana Molano

Análisis de instituciones patrimoniales

El bien inmueble, denominado parroquia de la inmaculada concepción de Cerínza se encuentra ubicado en un costado del marco suroriental del parque central de dicho municipio, es un edificio de dos plantas de estilo gótico cuya construcción data de año 1957, los principales materiales que constituyen la edificación son  de ladrillo cosido, piedra de rio cemento, madera, bareque y techo en teja de barro. El terreno sobre el cual fue construido es el correspondiente a la esquina de la antigua plaza en donde estaba ubicada la capilla de los muertos “humilladero”.

Ancla 001
Ancla 002
Ancla 003
Ancla 004

Identificación y valoración de riesgos

A continuación, se presentará un Plan de Conservación Preventiva e Identificación y

valoración de los riesgos de deterioro de la institución, donde se refieran los elementos más significativos que interfieran en la conservación y mantenimiento del inmueble, como de las piezas patrimoniales que posee.

Así mismo, se efectuará una reseña histórica de la edificación, que permitirá poseer un

acercamiento al valor patrimonial del mismo, y su estado de conservación y funcionalidad a través del tiempo.

Propuesta de conservación preventiva

Luego de haber realizado el previo diagnóstico mediante el análisis, identificación y valoración de los riesgos, y conociendo los agentes de deterioro que ponen en riesgo la colección en mayor o menor medida, nos disponemos a definir las recomendaciones a seguir en el plan de conservación preventiva para la institución: Parroquia inmaculada concepción del municipio de Cerínza. En esta fase se pretende que la institución  implemente una serie de procedimientos sistemáticos y protocolos que permitan desarrollar la estrategia de preservación y conservación.

En consecuencia al estudio y valoración previa de las condiciones de la institución y teniendo en cuenta que de estas deriva en gran medida la prevención y conservación de las obras patrimoniales que allí reposan, se dispone  a dar una serie de recomendaciones para ser adoptadas y ejecutadas en los plazos sugeridos acordes a las capacidades logísticas administrativas y financiera de la institución.

Registro de la colección

Metodología de registro de las piezas dela colección, clasificadas para la practica.

Para el registro y clasificación de forma metodológica, se utilizó el software facilitado por el programa de fortalecimiento de Museos.  Consulte apartes de los datos principales de las piezas de la colección.

Registro y Clasificación

REGISTRO BASICO DE LOS OBJETOS

Agradecimientos al reverendo párroco de Cerinza,  Indalecio León, por su pronta colaboración y disposición, siempre presto a brindar información y acceso a instalaciones de la parroquia la inmaculada concepción y registro de obras.

Ancla 005

Créditos

Bibliogrfía y fuentes deconsulta

Ambourouè Avaro, A. & de Guichen, G. (2010). La documentación de las colecciones en los museos: ¿por qué? ¿cómo? Guía práctica. París: UNESCO, ICCROM & Ecole du Patrimoine Africain. Recuperado de https://drive.google.com/open?id=0Bybx9giUDP2xTW5SckVLeV9GZFVuNzc1NE40X3pLU284alln

 

Borrell Saburit, A. (2002). Conservación y uso de colecciones. Informe de una experiencia. ACIMED, 10(2), 23-25. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=26302595&lang=es&site=eds-live

 

La Corrala. (2016). ¿Cómo se gestiona una colección de arte? Espacio Fundación Telefónica. Recuperado de https://espacio.fundaciontelefonica.com/blog/como-se-gestiona-una-coleccion-de-arte/

 

Ministerio de Cultura Colombia. (2005). Instructivo para diligenciar ficha de Inventario de Bienes Culturales Muebles. Bogotá. Recuperado de https://drive.google.com/open?id=0Bybx9giUDP2xejFrOUpLT0lpRDRFT2dvanQzWWpJOVlybU1n

 

Molano Valdés, U. ( 15,01,2018). Conservación preventiva del patrimonio artístico. [Página Web]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/14300

 

Programa de Fortalecimiento de Museos. (2016). Materiales de consulta para usuarios de colecciones colombianas. Recuperado de http://www.museoscolombianos.gov.co/materiales/Paginas/registro-inventario-y-catalogacion.aspx

 

Programa de Fortalecimiento de Museos. (2016). Gestión de riesgos y conservación preventiva en museos. Recuperado de http://www.museoscolombianos.gov.co/Gestindelriesgo/default.aspx

bottom of page